domingo, 30 de enero de 2011

Reflexión del bloque 6:


En este último bloque comenzamos hablando de la poesía.
Para Aristóteles la ética es narración, la dramática es la imitación de la realidad y la lírica es la expresión de sentimientos.

Solo hay una forma de distinguir el verso de la prosa y es de forma visual.
La prosa rimada se mantiene hasta la generación del 98.
Los ripios son frases que no cuadran y estos son muchos mas difícil de trabajar que la rima.

¿Qué es verso y que es prosa?.
Es fácil diferenciarlo, para un lector, a través de la visualización.
Las características de la poesía son: el ritmo, la rima, el acento.

La poesía cuando tiene ritmo es mucho mas fácil de recordar, tanto para los niños como para los mayores.
Otro punto que también da ritmo al escrito es el acento.
Se llama versículo  a cuando un poema no tiene ritmo ni rima.

Otro aspecto que nos ayuda a diferenciarlos es el grado de función poética, que son las figuras literarias que se utilizan, como la metáfora, la comparación, etc. El que más utiliza la función poética es el verso.

A continuación citare las diferentes técnicas:

-         Poema encadenado:
El campo es verde.
El verde es un color.
El color es una luz.
La luz es alegría.
La alegría es la que me das tú.

- Poema de preguntas y respuestas.
Consiste en hacer preguntas y contestarlas hasta formar nuestro poema. ¿Cuándo.....? ¿Por qué...? ¿Qué...? ¿Dónde....? Esta técnica puede tener ritmo.

- Letanía o poemas letánicos
Poesía compuesta por frases que componen un verso. Frases cortas que hablan de lo mismo.
El sol es como una bombilla.
El sol es como un tigre.
El sol es como una pelota.
El sol es como un radiador.
El sol es como el fuego.
El sol es como un limón.
El sol es como un abrazo.
Así es el sol..
¿Qué es? El sol.

- Acróstico
C
ariñosa
Amable
     Radiante
     Leal
     Ansiosa


También Irune nos contó como elaborar de cuentos caseros. Esto me ha resultado muy interesante ya que podemos escribir una historia en pocos minutos y tener así un bonito cuento. Lo difícil viene luego cuando lo ilustres.

Esto resulta muy practico, y que en todas las clases no tiene suficientes cuentos y podrás crear tu tus propios cuentos y añadirlos en tu clase.

Es importante saber que para quién escribir el cuento. Pensar en la realidad del aula, ya que cada grupo es diferente.

Este bloque como los anteriores me ha parecido muy interesante y practico ya que gracias a el he podido ver las diferentes técnicas para realizar un cuento y en un futuro aplicarlas a nuestra clase.

1 comentario: