En este bloque hablare de las formas de comunicación literarias.
En infantil se intenta que todo lo que hacemos tenga objetivos didácticos. Por lo que los cuentos utilizados en educación infantil no solo son para pasarlo bien, sino que se utilizan con un objetivo que en este caso la comprensión lectora por medio de preguntas, por ejemplo.
Los libros, cuando se obligan a leer para luego hacer preguntas sobre ello, no suele gustar a nadie, mejor dicho no gusta a nadie y esto es lo que pasa en los colegios. Creo que esto debería plantearse de otra manera para que el leer no lo entiendan como una obligación o como algo que les hacen hacer en el colegio, se debería dejar que los niños sean los que eligieran su libro sin ningún tipo de presiones.
A la pregunta de ¿se puede hacer preguntas de los textos leídos en clase a los niños? Por poder si se puede, pero para ello los niños deben escuchar la historia varias veces para que así se puedan quedar con la mayoría de las cosas que pasan en dicho cuento.
Para trabajar la comprensión es mejor dejarlo para la tercera lectura.
Una cosa que tenemos que tener en cuenta es que a los niños hay que dejarles entender las cosas a su manera, aunque no tenga nada que ver.
Cuando se lee por primera vez un libro tiene que ser un regalo para ellos y se les debería preguntar si les ha gustado o no, como se han sentido, como se han imaginado los personajes. Esto les hace sentirse bien y interesados por la historia q les vas a contar.
Una vez los niños empiecen a decir que el libro q lees es un rollo es cuando ya tienen interiorizado ese cuento y no se puede sacar nada mas de el.
Ahora comentare las estrategias básicas con las que contamos para transmitir la literatura:
1ª) Cuenta cuentos: Hay una persona que narra sin libro. Se puede emplear algún elemento que sea cercano al cuento, como por ejemplo un sombrero.
El cuenta cuentos trabaja la imaginación y la creatividad.
La imaginación es un aspecto muy importante y sobre todo en la adolescencia, ya que en infantil le sobra.
El cuenta cuentos puede interactuar con los niños.
Los niños de hoy en día van a terminar por perder la imaginación ya que debido a la televisión y a la tele no tiene que imaginarse los paisajes ni a los personajes.
2ª) La lectura: Es lectura literal del texto. Si vemos que hay palabras que los niños no van a comprender se les deberá explicar dichas palabras antes de la lectura o mas tarde se vera lo que significa para cada niño.
Además de todo lo que trabaja sirve también como modelo de lectura. Tiene que ser un texto corto.
Se puede enseñar las imágenes, leyendo primero una pagina del cuento y luego se enseña los dibujos o imágenes de esa pagina.
En esta estrategia no se cambia las voces del personaje.
3ª) Narración con libro: Consiste en contar una historia con nuestras palabras enseñando las imágenes.
Esta estrategia permite interactuar durante la narración.
Hay que ser expresivo pero no demasiado ya que no hay que ser exagerado.
Se pueden cambiar las voces pero no es aconsejable hacer mas de tres veces debido a que si hacemos muchas nos podemos llegar a confundir.
Otras estrategias derivadas de las anteriores son:
- Narración dramatizada: En esta estrategia se le pide al niño que realice la misma acción, por ejemplo, y el ratón corrió así (nosotros hacemos la acción), a ver ¿como corrió?( aquí el niño repite la acción). Ejemplo del tigre.
- Declamación: Consiste en recitar, es decir, se dice un poema de forma expresiva. Hay un problema de que los niños aprendan con un mismo tono.
La mayoría de los poemas en infantil son narrativos y cuentan una historia. Un ejemplo es Enanitos de German Verdiales.
Para finalizar este bloque quería decir que me ha gustado mucho, ya que gracias a este bloque he aprendido las diferentes estrategias de como hay que contarles los cuentos a los niños y esto me servirá a la hora de contar los cuentos en mi clase.
Bien.
ResponderEliminar