domingo, 16 de enero de 2011

Reflexión del bloque 2:

Este bloque comienza con las clasificaciones de los cuentos populares:
Los cuentos populares no tienen autor. Estos cuentos se han ido pasando de boca en boca y debido a eso se han ido cambiando, modificando dependiendo de la época o se olvidaban partes de la historia, etc.
En algunos casos alguien escribía dichos cuentos para que así no se perdiera pero esto no quiere decir que tenga autor.
Los cuentos folclóricos no son cuentos infantiles. Estos cuentos eran familiares y se contaban en las casas o en palacio para hacer las tardes mas amenas.
Generalmente las personas de esta época no sabían leer.
Normalmente quien contaba las historias eran persona mayores debido a que han vivido mucho y tienen anécdotas, han aprendido muchos cuentos.
El motivo principal de la narración es entretener. Muchas veces debido a la pobreza que existía en esa época utilizaban como moneda de cambio el contar historias.
El segundo objetivo es alimentar el deseo de la ficción que tiene el ser humano de forma natural.

La clasificación de los cuentos populares:

El viaje iniciático: es cuando se pasa de la niñez a la edad adulta. Los principios en estos viajes suelen ser difíciles debido a personas o circunstancias. Por todo esto tienen que ser valientes y luchar.

En todo cuento siempre aparece un personaje que ayuda al protagonista, este suele ser un hada, un duende, espíritus o personas.
Un ejemplo es la bella durmiente, en este cuento la enseñanza que se da a los padres es que deberían haberle contado a su hija lo de la aguja en vez de esconder todas las ruecas para así poder haber evitado el desastre.
Los cuentos de chicas suelen ser muy curiosos, pero en este cuento el príncipe se preocupa y hace lo posible por salvar a la princesa venciendo así todos los obstáculos.

¿Porque se empezaron a contar los cuentos folclóricos a los niños?
Debido a que son historias sencillas que se contaban a la gente inculta del pueblo.

Ahora hablare de Vladimir Propp, es un estructuralista ruso al que le encantaban los cuentos. Hizo una tesis doctoral sobre cuentos folclóricos rusos y también realizo una investigación por todo el mundo sobre leyendas. Propp puso los cuentos al nivel de la literatura.
Vladimir clasifico los cuentos en las siguientes partes:
-         Mitos: Los personajes eran dioses o héroes que realizan hazañas, suelen ser de tipo religioso.
-         Animales: En este tipo de cuentos todos los personajes son animales. Aquí también entran fabulas (tipo de cuento especifico que aparte de entretener, tiene que tener carácter materializador) son muy cortitos y solo se puede sacar una enseñanza.
Las fabulas de Esopo son las primeras fabulas utilizadas.
-         Formulas: Son cuentos mínimos dirigidos a bebes, un ejemplo seria los cuentos en los que siempre hay que repetir las mismas palabras.
-         Hadas: No solo habían hadas sino que también habían personajes mágicos que ayudaban al protagonista como el hada madrina y el gato con botas. Por ayudar no tiene que ser en el buen sentido, es decir, hay algunos personajes que se oponen al protagonista pero esto le ayuda a crecer. Por ejemplo el lobo de caperucita.
-        
Gianni Rodari y Sara C. Brian hicieron otras clasificaciones de los cuentos. Gianni Rodari realizo una clasificación pedagógica entre cuentos de animales, mágicos y bromas y anécdotas; y Sara C. Brian realizo una clasificación funcional por edades entre 3-5 años, 5-7 años y para mayores.

A continuación explicare tres tipos de cuentos:
- Cuentos populares: Cuento que se cuenta en muchísimos sitios y es muy popular. Tiene autor. Ejemplo; Pinocho, novela corta, no es n cuento folclórico.
- Cuentos folclóricos: No tiene autor. Se transmite de generación en generación.
- Cuentos clásicos: Puede incluir tantos cuentos populares o folclóricos. Se ha hecho famoso a lo largo del tiempo, la historia los ha mantenido. Por ejemplo Harry Potter hoy en día es popular pero dentro de 20 años será un clásico.

Vladimir estudio lo cuentos maravillosos o de hadas. Estos trataban de alguien que nunca ha tenido una vida fácil, ya sea por dinero, amor o motivos familiares y que finalmente consiguen algo que no tenía o bien personajes que teniéndolo todo, lo pierde y lo tiene que recuperar. En esta lucha se consigue la superación personal, es decir, madurar.
Cuando supera el viaje iniciático pasa a la edad adulta.
Los cuentos siempre tienen la misma estructura, lo dividía en 31 funciones. Las funciones son las que desempeñan cada una de las acciones que van sucediendo a lo largo de la historia dentro del argumento principal. Un ejemplo seria la aparición del donante, alguien que da algo a alguien o en Blancanieves cuando la bruja (que era mala) de dio una manzana y también en cenicienta cuando el hada madrina(que era buena) le da los zapatos y el vestido.
Otra de las características es la huida, por ejemplo en Blanca nieves cuando huye de la maestra.
Otra de las funciones es el matrimonio, no siempre aparecían en la funciones.

Los motivos principales de los cuentos:
Los llaman motivos porque son situaciones que se repiten de unos cuentos a otros continuamente  y que marcan las acciones de los personajes.
Los motivos de los cuentos no se pueden cambiar cuando se hace una adaptación. Ejemplo: Hansel y gretel. Los hermanos Grimm escribieron que los padres eran los que echaron de la casa a los niños y la sociedad de la época estaban escandalizados y cambiaron la historia, diciendo que el padre era viudo y se caso con una mujer, la madrastra y esta fue la que los echo porque quería quedarse con el padre. Con esto quiero decir, que solo cambian quien echa a los niños no el motivo de irse.
Otro elemento muy importante son los personajes, estos pueden ser buenos o malos y realizan el viaje iniciático hasta madurar.
Como ya he dicho los personajes pueden ser buenos y malos y cualquiera de los dos ayuda al protagonista a realizar el viaje iniciático.
Estos se clasifican en:
  • Héroes o heroínas, que no siempre son buenos. Ejemplo: Aladin al principio se dedicaba a robar.
  • Hadas, seres que no son humanos sino mágicos. Normalmente pensamos que son buenas y que las malas son las brujas, pero esto es un error ya que la brujas son humanas y no entrarían en esta definición.

En el siglo XVIII (siglo de las luces o de la razón) surgió el interés por recopilar cuentos folclóricos.
En Francia, el rey sol era Luis XIV estaba convencido de que era descendiente de dios.
A Luis le encantaba pasar el tiempo escuchando cuentos que les contaba el ama de cría que cuidaba a sus hijos.
Charles Perrault, cortesano del rey, era un hombre muy culto, capaz de entender y hablar varias lenguas. Perrault recopilo todos los cuentos que se contaban. El libro se llama “Cuentos de mama oca”.
Charles pensaba que su misión era la moralidad e intenta que en sus cuentos exista una moraleja.
La primera versión de la caperucita roja esta hecha por Perrault.
Estos cuentos estaban dirigidos para adolescentes un poco salidos y para evitar esto ponía moralejas morales.

En la primera mitad del siglo XIV la de la literatura infantil, surgió el romanticismo, en el que se interesaban en el amor, en la muerte, etc.
Era una época en el que el nacionalismo era muy importante.
Los hermanos Grimm era nacionalistas alemanes, estos escribían diccionarios alemanes y un día la editora les dijo que era una pena que no se recogieran las historias típicas alemanas y eso les dio la idea. Los hermanos Grimm fueron pueblo por pueblo recopilando historias.
Estos realizaron la primera edición de sus cuentos y los jóvenes empezaron a comprar sus cuentos y se agotaron por lo que tuvieron que sacar una segunda edición. Los padres y los profesores no estaban de acuerdo con esos cuentos y dijeron que no eran aptos para niños. Por lo que la editora les dijo que si podían cambiar los cuentos un poco y lo hicieron pero sin cambiar las historias.

En la segunda mitad del siglo XIV, el romanticismo ya se habia apagado y pasaron al realismo. En Dinamarca se encontraba Charles Dickens y mostraba la realidad que estaba por detrás de las calles ricas.
Mas tarde aparece Hans Christian Andersen, hombre gris con vida prosaica al que le gustaba escribir historias un poco tristes, como por ejemplo el cuento “la cerilla” en el cual una niña se muere de hambre y por ello sufre alucinaciones y ve a su abuela.
Por otro parte Andersen era recopilador de historias folcloricas retocadas pero sin cambiar el contenido.
Hay un cuento que se dice que es la biografía de Andersen, el patito feo (no es folclórico).

Los cuentos folclóricos en España:
En el s. XIX Cecilia Bölh de Faber se puso un pseudónimo, Fernán Caballero, ya que no dejaban publicar a las mujeres.
Cecilia fue la primera en recoger textos (cuentos) para mayores no para niños. Los cuentos eran moralizadores desde el punto de vista católico. En sus cuentos cambiaba las hadas por ángeles, los ángeles oscuros por demonios debido a su religión.

El Padre Coloma, por su parte, se dedicó a educar a los niños mediante cuentos folclóricos que adaptó al cristianismo, enfatizando en los aspectos moralizadores.
Por ultimo, Saturnino tenía una editorial en la que editaba libros literarios. Éste se especializo en fabricar libros para niños y jóvenes. Los libros más baratos los hacían en blanco y negro y se vendían mejor.

A continuación hablare del teatro infantil y la dramatización en verso y en teatro.
Las manifestaciones folclóricas son cuando los colegios representan el Belén.
En el teatro los cómicos de la lengua estaban mal vistos. Estos iban con carromatos por la calle y hacían sus representaciones teatrales.
El teatro que hacían era de autor. En ellas había un chico escuchando y apuntaba la obra, lo que no conseguía escribir se lo inventaba.
Por ultimo hablar de el teatro de títeres y cachiporras en el siempre hay un chico q pierde algo, ya sea objeto o persona y hay un malo (demonio o bruja) que se lo quita y con el publico el bueno se ayudaba para conseguir lo que había perdido.

Gracias a este bloque he aprendido muchas cosas como por ejemplo todas las enseñanzas que hay en los cuentos que hasta ahora pensaban que eran simples cuentos. También me ha hecho recordar muchas cosas de mi infancia. La verdad que ha sido un bloque muy interesante y que me ha hecho ver que no cualquier cuento es adecuado para los niños y como maestra tenemos que tener cuidado.

1 comentario: