lunes, 31 de enero de 2011

Diseño de un rincón de lectura

Carla Castillo Vilela
Ana Díaz Pintos
Rocío Fernández Cancio
Itziar Figueroa Martínez
Marta Jiménez Royo
Sandra Montero Abad
Justificación de la elección del aula.
Hemos elegido un aula del colegio Conde de Elda. Este aula dispone de una buena iluminación, rincones para juego simbólico, de construcción etc. Con esto queremos decir que aunque no tiene un gran tamaño está bien distribuida. El fallo que posee es que no dispone de un rincón destinado a la lectura, únicamente consta de una estantería con algunos libros en mal estado.
Al ser un aula de cuatro años creemos de vital importancia la existencia de un rincón de lectura apropiado para que los niños se motiven con el apasionante mundo de la lectura, que estén en contacto con los libros, desarrollen hábitos de lectura, aprendan a compartir etc.
Lugar destinado al rincón de lectura.
El lugar destinado al rincón será en el ala derecha de la clase. Este rincón está delimitado por la parte derecha con la pared y la ventana (buena iluminación); por la parte frontal trasera con la pared; por el lateral izquierdo con estanterías planas (la parte interna con baldas para poner los libros de forma que se vea la portada y por la parte externa lo usaremos como mural de corcho para organizar la dinámica de préstamo de libros de la clase); y por la parte frontal delantera con una cortina.
En este lugar había una cocina y un mueble para libros en mal estado, es decir, un lugar destinado al juego libre. Ahora esto tendrá una nueva disposición, la zona de juego simbólico se ubicará en otra zona del aula.

Diseño del rincón.
El suelo se cubrirá con una  gruesa colchoneta de goma espuma que cubriremos con una funda de color amarillo. El lateral de la pared tendrá tablillas de 3 cm. de fondo (en tres alturas). En el lateral izquierdo colocaremos una estantería y en la parte de acceso al rincón pondremos una cortina que les dará intimidad y hará de separación con el resto del aula. En el interior habrá cojines de diferentes formas, tamaños y colores (fucsia, violeta, azul, amarillo etc.)
Colgaremos también figuras del techo que caerán sobre el rincón a diferentes alturas, para dar un toque más de ambientación, que ayuden a estimular su imaginación, motivación y creatividad.
Los libros están colocados por tipología (revistas, catálogos, libros). Cada grupo de libros tendrá un gomet de un color determinado (rojo-revistas , verde-catálogos y azul-libros). Pintaremos la estantería y las tabillas del color correspondiente para que los niños puedan ser autónomos a la hora de poner en orden el rincón de lectura.
 


Dinámica del rincón.
Existirá una dinámica de préstamo de libros que se va a organizar de la siguiente manera. Se fotocopiarán las portadas de los libros y revistas colocándolas  en el mural de corcho de la parte externa del lateral izquierdo. Cuando los niños se lleven el libro a su casa (durante un fin de semana), dejarán su carnet en la fotocopia de la portada del libro elegido, de tal forma que sabremos quien tiene cada libro en cada momento. La idea de colocar las portadas mirando a la clase es para no limitar el espacio dedicado a los mismos y adentrar los libros en el resto del aula, de modo que los niños puedan dedicar algún momento del día a observarlos, si les llaman la atención.
Cada día los niños dispondrán de un espacio de tiempo dedicado a la lectura, el cual será acorde a sus necesidades evolutivas.

Contenido de la biblioteca.
La biblioteca dispondrá de cuatro libros por niño (número de niños en el aula: 20). Constará de revistas de diversas temáticas infantiles (20%), catálogos (5%), libros también de varias temáticas (70%), además de libros elaborados por los niños o por la profesora (5%).
Renovaremos los libros periódicamente con préstamos de la biblioteca del Centro, así como de la Biblioteca Municipal.

domingo, 30 de enero de 2011

Autoevalación

1. TEORÍA

1.a. ¿Qué has aprendido a través de la teoría de la asignatura que sea nuevo para ti y que consideres útil para tu futuro profesional?

Todos los bloques me han aportado algo nuevo así que diré las que mas me han gustado.
Para empezar en el bloque uno, cuando nos diste las palabras a definir, pensábamos que eso iba a ser pan comido pero no fue así. Fue mucho más difícil y aprendí las diferencias que había entre esas palabras y su significado.

Del bloque dos lo aprendí muchas cosas una de ella en que consistía el viaje iniciático, también me llamo mucho la atención de que en los cuentos de antes habían violaciones, raptos, etc  y los niños también oían esas historias. Y que muchos cuentos de ni infancia están cambiados totalmente como la cenicienta, la bella y la bestia, antes eran mucho más duros y crueles.

En el bloque tres aprendí a como analizar un cuento de autor.

En el bloque cuatro aprendí las diferentes formas de contar un cuento

En el bloque cinco aprendí como organizar una biblioteca de aula y un rincón de lectura.

En el bloque seis aprendí las diferentes técnicas para crear un cuento.

1.b. ¿Cómo puedes utilizar en tu labor como maestro/a estos aprendizajes teóricos?

Sin duda cualquiera de los aprendizajes dados en esta asignatura pueden ser aplicados por nosotros. Desde las diferentes formas de leer un cuento explicadas durante el curso o como crear nuestra biblioteca de aula y rincón de lectura.


2. ACTIVIDADES

2.a. ¿Qué has aprendido a través de las actividades que sea nuevo para ti y que consideres útil para tu futuro profesional?

Hay dos actividades que realizamos durante el curso que me gustaron mucho y se que las utilizare en un futuro como profesora.
La primera fue las diferentes maneras de leer un cuento. Esta actividad la realizamos en grupos y aprendí muchísimo.
La otra actividad es la de la realización de cuentos. Cuando se expusieron todos los cuentos realizados por las compañeras en clase tome nota de un montón de ideas originales.


2.b. ¿Cómo puedes utilizar en tu labor como maestro/a estos aprendizajes prácticos?

Lo utilizaría escogiendo buenos cuentos basándome en los aspectos que realizamos al hacer la actividad de analizar un cuento de autor. Después colocaría esos libros en un buen espacio, visible y que invite a la lectura.
Después de esto cogeria un cuento y lo leería de la con la técnica que yo viera conveniente para ese momento y para ese cuento.
Si no tuviéramos cuentos en clase, yo podría crear un cuento con las diferentes técnicas para realizar un cuento.



3. MATERIAL COMPLEMENTARIO

3.a. ¿Has leído los cuadros/ artículos y/o libros complementarios?

Me he leído algunos artículos pero no he hecho las actividades correspondientes.

3.b. ¿Has utilizado estos materiales para realizar las actividades planteadas?

No

3.c. ¿Qué has aprendido a través de estas lecturas que sea nuevo para ti y que consideres útil para tu futuro profesional?


3.d. ¿Cómo puedes utilizar en tu labor como maestro/a estos aprendizajes?



4. TRABAJO EN GRUPO

4.a. ¿Qué has aprendido de tus compañeros a través de las actividades grupales que sea nuevo para ti y que consideres útil para tu futuro profesional?

Pues mis compañeras me han aportado nuevas ideas respecto a cosas que ya tenía planteadas.

4.b. ¿Cómo puedes utilizar en tu labor como maestro/a estos aprendizajes?

Pues creo que la mejor forma es llevando todos estos aprendizajes a la practica.

4.c. ¿Qué has aportado a tus compañeros en las actividades de grupo?

Lo mismo que ellos a mi, nuevas ideas sobre los temas tratados.


5. IMPLICACIÓN

5.a. ¿Crees que te has implicado completamente en tu aprendizaje?

Sinceramente esta es una de las pocas asignaturas en la que me he implicado, ya que me ha interesado mucho y he disfrutado con las clases.

5.b. ¿De qué forma?

Asistiendo a la mayoría de las clases y con muchas ganas, haciendo las actividades con mucha ilusión, etc.

5.c. ¿Estás satisfecho/a con el trabajo que has realizado en esta asignatura?

Me gustaría haber leído mas artículos, pero entre unas cosas y otras no pude. Pero aun así estoy satisfecha con mi trabajo en esta asignatura.

5.d. ¿Cuáles crees que son tus puntos fuertes en relación con lo que has aprendido?

Yo creo que la lectura de cuentos se me dio muy bien, por que al contarselo a mis compañeras y no tener vergüenza pude hacerlo tranquilamente y bien.

5.e. ¿Y tus puntos débiles?

Mi punto débil podría ser escoger un buen libro, hasta que no lo llevas al aula y lo lees no sabré si es bueno o no para ellos.

6. AUTOCALIFICACIÓN

Ponte una nota entre 0 y 10 y justifícala.

Yo diría que la nota que voy a sacar es un 7, aunque a mi no me gusta nada autocalificarme ya que no se.
Lo único que se es que gracias a esta asignatura he aprendido muchas cosas y no solo gracias a los aprendizajes aprendidos sino también en la forma que la profesora los ha explicado, ya que hace que nos interesemos más por esta asignatura.

Autoevalación

1. TEORÍA

1.a. ¿Qué has aprendido a través de la teoría de la asignatura que sea nuevo para ti y que consideres útil para tu futuro profesional?

Todos los bloques me han aportado algo nuevo así que diré las que mas me han gustado.
Para empezar en el bloque uno, cuando nos diste las palabras a definir, pensábamos que eso iba a ser pan comido pero no fue así. Fue mucho más difícil y aprendí las diferencias que había entre esas palabras y su significado.

Del bloque dos lo aprendí muchas cosas una de ella en que consistía el viaje iniciático, también me llamo mucho la atención de que en los cuentos de antes habían violaciones, raptos, etc  y los niños también oían esas historias. Y que muchos cuentos de ni infancia están cambiados totalmente como la cenicienta, la bella y la bestia, antes eran mucho más duros y crueles.

En el bloque tres aprendí a como analizar un cuento de autor.

En el bloque cuatro aprendí las diferentes formas de contar un cuento

En el bloque cinco aprendí como organizar una biblioteca de aula y un rincón de lectura.

En el bloque seis aprendí las diferentes técnicas para crear un cuento.

1.b. ¿Cómo puedes utilizar en tu labor como maestro/a estos aprendizajes teóricos?

Sin duda cualquiera de los aprendizajes dados en esta asignatura pueden ser aplicados por nosotros. Desde las diferentes formas de leer un cuento explicadas durante el curso o como crear nuestra biblioteca de aula y rincón de lectura.


2. ACTIVIDADES

2.a. ¿Qué has aprendido a través de las actividades que sea nuevo para ti y que consideres útil para tu futuro profesional?

Hay dos actividades que realizamos durante el curso que me gustaron mucho y se que las utilizare en un futuro como profesora.
La primera fue las diferentes maneras de leer un cuento. Esta actividad la realizamos en grupos y aprendí muchísimo.
La otra actividad es la de la realización de cuentos. Cuando se expusieron todos los cuentos realizados por las compañeras en clase tome nota de un montón de ideas originales.


2.b. ¿Cómo puedes utilizar en tu labor como maestro/a estos aprendizajes prácticos?

Lo utilizaría escogiendo buenos cuentos basándome en los aspectos que realizamos al hacer la actividad de analizar un cuento de autor. Después colocaría esos libros en un buen espacio, visible y que invite a la lectura.
Después de esto cogeria un cuento y lo leería de la con la técnica que yo viera conveniente para ese momento y para ese cuento.
Si no tuviéramos cuentos en clase, yo podría crear un cuento con las diferentes técnicas para realizar un cuento.



3. MATERIAL COMPLEMENTARIO

3.a. ¿Has leído los cuadros/ artículos y/o libros complementarios?

Me he leído algunos artículos pero no he hecho las actividades correspondientes.

3.b. ¿Has utilizado estos materiales para realizar las actividades planteadas?

No

3.c. ¿Qué has aprendido a través de estas lecturas que sea nuevo para ti y que consideres útil para tu futuro profesional?


3.d. ¿Cómo puedes utilizar en tu labor como maestro/a estos aprendizajes?



4. TRABAJO EN GRUPO

4.a. ¿Qué has aprendido de tus compañeros a través de las actividades grupales que sea nuevo para ti y que consideres útil para tu futuro profesional?

Pues mis compañeras me han aportado nuevas ideas respecto a cosas que ya tenía planteadas.

4.b. ¿Cómo puedes utilizar en tu labor como maestro/a estos aprendizajes?

Pues creo que la mejor forma es llevando todos estos aprendizajes a la practica.

4.c. ¿Qué has aportado a tus compañeros en las actividades de grupo?

Lo mismo que ellos a mi, nuevas ideas sobre los temas tratados.


5. IMPLICACIÓN

5.a. ¿Crees que te has implicado completamente en tu aprendizaje?

Sinceramente esta es una de las pocas asignaturas en la que me he implicado, ya que me ha interesado mucho y he disfrutado con las clases.

5.b. ¿De qué forma?

Asistiendo a la mayoría de las clases y con muchas ganas, haciendo las actividades con mucha ilusión, etc.

5.c. ¿Estás satisfecho/a con el trabajo que has realizado en esta asignatura?

Me gustaría haber leído mas artículos, pero entre unas cosas y otras no pude. Pero aun así estoy satisfecha con mi trabajo en esta asignatura.

5.d. ¿Cuáles crees que son tus puntos fuertes en relación con lo que has aprendido?

Yo creo que la lectura de cuentos se me dio muy bien, por que al contarselo a mis compañeras y no tener vergüenza pude hacerlo tranquilamente y bien.

5.e. ¿Y tus puntos débiles?

Mi punto débil podría ser escoger un buen libro, hasta que no lo llevas al aula y lo lees no sabré si es bueno o no para ellos.

6. AUTOCALIFICACIÓN

Ponte una nota entre 0 y 10 y justifícala.

Yo diría que la nota que voy a sacar es un 7, aunque a mi no me gusta nada autocalificarme ya que no se.
Lo único que se es que gracias a esta asignatura he aprendido muchas cosas y no solo gracias a los aprendizajes aprendidos sino también en la forma que la profesora los ha explicado, ya que hace que nos interesemos más por esta asignatura.

Reflexión del bloque 6:


En este último bloque comenzamos hablando de la poesía.
Para Aristóteles la ética es narración, la dramática es la imitación de la realidad y la lírica es la expresión de sentimientos.

Solo hay una forma de distinguir el verso de la prosa y es de forma visual.
La prosa rimada se mantiene hasta la generación del 98.
Los ripios son frases que no cuadran y estos son muchos mas difícil de trabajar que la rima.

¿Qué es verso y que es prosa?.
Es fácil diferenciarlo, para un lector, a través de la visualización.
Las características de la poesía son: el ritmo, la rima, el acento.

La poesía cuando tiene ritmo es mucho mas fácil de recordar, tanto para los niños como para los mayores.
Otro punto que también da ritmo al escrito es el acento.
Se llama versículo  a cuando un poema no tiene ritmo ni rima.

Otro aspecto que nos ayuda a diferenciarlos es el grado de función poética, que son las figuras literarias que se utilizan, como la metáfora, la comparación, etc. El que más utiliza la función poética es el verso.

A continuación citare las diferentes técnicas:

-         Poema encadenado:
El campo es verde.
El verde es un color.
El color es una luz.
La luz es alegría.
La alegría es la que me das tú.

- Poema de preguntas y respuestas.
Consiste en hacer preguntas y contestarlas hasta formar nuestro poema. ¿Cuándo.....? ¿Por qué...? ¿Qué...? ¿Dónde....? Esta técnica puede tener ritmo.

- Letanía o poemas letánicos
Poesía compuesta por frases que componen un verso. Frases cortas que hablan de lo mismo.
El sol es como una bombilla.
El sol es como un tigre.
El sol es como una pelota.
El sol es como un radiador.
El sol es como el fuego.
El sol es como un limón.
El sol es como un abrazo.
Así es el sol..
¿Qué es? El sol.

- Acróstico
C
ariñosa
Amable
     Radiante
     Leal
     Ansiosa


También Irune nos contó como elaborar de cuentos caseros. Esto me ha resultado muy interesante ya que podemos escribir una historia en pocos minutos y tener así un bonito cuento. Lo difícil viene luego cuando lo ilustres.

Esto resulta muy practico, y que en todas las clases no tiene suficientes cuentos y podrás crear tu tus propios cuentos y añadirlos en tu clase.

Es importante saber que para quién escribir el cuento. Pensar en la realidad del aula, ya que cada grupo es diferente.

Este bloque como los anteriores me ha parecido muy interesante y practico ya que gracias a el he podido ver las diferentes técnicas para realizar un cuento y en un futuro aplicarlas a nuestra clase.

Elaboración de un cuento infantil

Finalizare esta asignatura, elaborando un cuento infantil, teniendo en cuenta varios aspectos que nos ha dicho la profesora y que hemos ido aprendiendo a lo largo del curso.
En clase los compañeros han utilizado bayetas, con cartones, portafolios. Yo he utilizado cartulinas, folios, lápices de colores, tijeras, pilot y un elástico.

El cuento lo he hecho con forma de niño debido ha que esta enfocado mas ha ellos por las acciones que he escogido que son: jugar al futbol, jugar en los columpios, bañarse en la piscina, pescar, disfrazarse y pintar…aunque muchas de ellas también las hacen las niñas. Este cuento también se podría hacer en forma de niña con accione propias de niñas.

Mi cuento  trata de un niño que se llama Carlos y dice lo que le gusta hacer. No me he basado en ningún niño que conozco, simplemente he puesto algunas cosas que les gustan hacer a los niños en general.
La elaboración del cuento me ha parecido facil. Primero saque un dibujo de Internet para poder hacer la silueta de Carlos. Luego recorte la silueta y la calque en una cartulina para hacer la plantilla, he hice cuatro formas de Carlos con cartulina. Después pegue el folio con la forma de Carlos y la pegue a la primera cartulina y pinte a Carlos.
Luego busque dibujos de las acciones elegidas, que ya las cite anteriormente y pegue y dibuje las acciones en la cartulina, una por cada cara de cartulina.
Para finalizar escribí: Me llamo Carlos y me gusta jugar al futbol, pescar, etc.
Hice un agujero en un lateral y metí un elástico.
Y así me quedo








Toda clase de pieles

Tras escuchar este cuento en clase se le pueden sacar varios aspectos psicológicos y pedagógicos.

Los Aspectos Psicológicos es la evolución de la protagonista a lo largo de la historia desde la infancia a la edad adulta. A continuación citare algunos aspectos psicológicos.
En este aspecto podemos ver como se realiza el viaje iniciático, que es el paso de la infancia a la edad adulta. Este viaje iniciático empieza cuando el padre tras ver que su hija se había hecho mayor y lo hermosa que era, igual que su madre decide casarse con ella. Aquí es donde empezaron todos los conflictos, ya que la princesa ante lo tenia todo pero tras pasar a la adolescencia y encima su padre queriéndose casar con ella, pues todo se complico bastante.

Como se vio entre la espada y la pared debido a la boda, decidió pedirle a su padre tres vestidos imposibles de hacer, uno tan dorado como el sol, otro tan plateado como la luna y el ultimo tan brillante como las estrellas y si no los lograba conseguir no se casarían.
Pero su padre movió cielo y tierra y le consiguió a su hija los tres vestidos, por lo que la hija decidió pedirle un ultimo deseo, que le hiciese un traje con toda clase de pieles de los animales de todo el reino, para ello, el rey mando a todos los cazadores a conseguirlo y lo consiguieron.

Ella intenta por todos los medio retrasar la boda, ya que normalmente siempre se había salido con la suya. Y como no quería casarse con su padre se puso el abrigo de toada clase de pieles y metió los otros en una bolsa y huyo.
Debido a la huida, la princesa deberá superar una seri de obstáculos y poco a poco ira madurando.
La princesa para evitar que la descubran se tuvo que esconder y cuando la descubren, la cogen y la ponen a trabajar en la cocina de un palacio que no era el suyo. Ella no se quejo y aprendió a cocinar, mostrando así su madurez.

El momento en el que la princesa se enamora del rey, es el momento en el que se acaba el viaje iniciático. Es cuando en el ultimo baile, la princesa le lleva la sopa al rey y el le quita el abrigo.

Los aspectos pedagógicos son las enseñanzas que podemos encontrarnos para la vida. A continuación citare algunos de los aspectos pedagógicos.

La primera seria la promesa del rey a su esposa muerta: el rey le promete a su esposa en su lecho de muerte que se casará con una mujer mas bella que ella. Este, intenta ser fiel a los deseos de su esposa moribunda y busca a una mujer mas bella que su esposa y no la encontró. Hasta que un día ve que su hija ha crecido y se da cuenta que la única persona igual de bella que su esposa es su hija y decide casarse con ella y así cumplir la promesa que le hizo a su mujer.                      

Muchas veces se prometen cosas e intentamos cumplirlas pero no a costa de los demás, ya que esta promesa hace que su hija lo pase mal ya que con el que se va a casar es ni mas ni menos que su padre. Por lo que hay que pensar antes de prometer ya que esto tus promesas pueden hacer daño a otras personas.






La huida de la princesa: La princesa huye del castillo para así no casarse con su padre. Por esto deja todo lo que tenia su familia, su casa, sus riquezas, etc arriesgándolo todo sin saber lo que le espera.
El aprendizaje que podemos coger de esto es que para conseguir lo que queremos hay que arriesgarnos, ya que como se dice, quien no arriesga no gana. En este caso la princesa tomo la decisión de irse.
También nos enseña que para conseguir lo que queremos hay que luchar por ello, ya que en la vida las cosas no se regalan
Para terminar quería decir que la princesa gracias a la huida aprendió a valorar el trabajo, ya que cuando se la encontraron en el bosque la llevaron a otro palacio donde le hicieron trabajar haciendo la sopa del príncipe con mucho cariño y ella nunca se quejo. En este caso se puede decir que debemos valorar el trabajo por muy pequeño que sea realizándolo con dedicación.

La princesa se enamora: En el tiempo que la princesa estuvo en el palacio del rey, se enamoro de el perdidamente y hace todo lo posible por estar con el. Cada vez que llegaba la hora de el baile, la princesa se ponía los trajes que le había pedido hacer a su padre, arriesgándose a que la descubrieran. Para ello ella pedía permiso al cocinero, pero a cambo ella debe hacer la sopa para el rey.
Al final la princesa consiguió lo que quería, que era el amor del rey.
Esto nos hace pensar y nos enseña como he dicho anteriormente, que si queremos algo hay que luchar por ello como es el caso de la princesa, aunque en el tema del amor es mas complicado ya que es cosa de dos. Pero quien la sigue lo consigue.




viernes, 28 de enero de 2011

Reflexión del bloque 5:


Comenzare hablando de la animación a la lectura en la escuela infantil.

El rincón de literatura tiene que estar ambientado y animado, teniendo claro los objetivos. Estos objetivos son que el niño pueda manipular toda clase de objetos, se debe de crear un hábito de lectura y deben darse cuenta de que leer es entretenido y divertido.

Los niños tienen que ser conscientes de que leer es algo divertido y entretenido.
Una de las cosas que les encanta a los niños es leerse cuentos unos a otros.

El rincón de lectura nace en la LOGSE. Nació a principios de los años 90. El tema de la lectura era un tema prioritario, pero según iban creciendo esto les dejaba de interesar y no leían. Debido a esto se hizo una campaña para fomentar la lectura.

Había un programa llamado “La bola de cristal”, en el salían unos burros o unos monos que decían, si no quieres ser como ellos lee.
Esto se hacia para que los niños leyeran y se culturicen.

La literatura tiene una función:
Tiene que haber un acercamiento emocional y afectivo que debe ser gratuito, es decir, que no se le debe preguntar por el libro sino que hay que dejar que lean a gusto.

También debe haber un acercamiento académico o ámbito lector que se utiliza para buscar información, para aprendizajes, etc.

El maestro-tutor debe tener creatividad y conocimientos académicos por que el diseño del aula depende de el.

Para favorecer el hábito lector, es necesario tener un rincón de lectura.  En el debe haber de todo un poco, ya que en las clases se puede tener niños de diferentes edades.

En el rincón de lectura debe haber revistas para prelectores como el Osito Gusi, álbumes de imágenes, libros de juguetes, libros de tela, libros manipulables, libros de baño, libros de actividades ( de recortar), libros de contenidos( de dinosaurios, de animales), etc, para que así no puedan cansarse y rechazar la lectura desde la niñez, haciendo así que se interesen y se diviertan.
El rincón de lectura tendrá como centro la biblioteca de aula.
La biblioteca infantil debe ser de préstamos, haciendo así que los niños se lleven libros a casa(los padres deberán de responsabilizarse de recogerlos en el 1º ciclo).
La biblioteca tiene que tener entre 2 o 3 libros por niño en el aula incluyendo los catálogos.
Los logolibros también pueden ser parte de la biblioteca.

El ambiente debe ser calido y motivador.

Se harán actividades de motivación.

Para finalizar quiero decir que este bloque me ha gustado mucho ya que me enseña como deben ser los rincones de lectura en la clase y de que libros deben constar. También he de decir que gracias a este bloque he aprendido a como hacer que los niños se interesen por la lectura, motivándoles para ello.

jueves, 27 de enero de 2011

Reflexión del bloque 4:


En este bloque hablare de las formas de comunicación literarias.

En infantil se intenta que todo lo que hacemos tenga objetivos didácticos. Por lo que los cuentos utilizados en educación infantil no solo son para pasarlo bien, sino que se utilizan con un objetivo que en este caso la comprensión lectora por medio de preguntas, por ejemplo.

Los libros, cuando se obligan a leer para luego hacer preguntas sobre ello, no suele gustar a nadie, mejor dicho no gusta a nadie y esto es lo que pasa en los colegios. Creo que esto debería plantearse de otra manera para que el leer no lo entiendan como una obligación o como algo que les hacen hacer en el colegio, se debería dejar que los niños sean los que eligieran su libro sin ningún tipo de presiones.

A la pregunta de ¿se puede hacer preguntas de los textos leídos en clase a los niños? Por poder si se puede, pero para ello los niños deben escuchar la historia varias veces para que así se puedan quedar con la mayoría de las cosas que pasan en dicho cuento.

Para trabajar la comprensión es mejor dejarlo para la tercera lectura.
Una cosa que tenemos que tener en cuenta es que a los niños hay que dejarles entender las cosas a su manera, aunque no tenga nada que ver.

Cuando se lee por primera vez un libro tiene que ser un regalo para ellos y se les debería preguntar si les ha gustado o no, como se han sentido, como se han imaginado los personajes. Esto les hace sentirse bien y interesados por la historia q les vas a contar.

Una vez los niños empiecen a decir que el libro q lees es un rollo es cuando ya tienen interiorizado ese cuento y no se puede sacar nada mas de el.

Ahora comentare las estrategias básicas con las que contamos para transmitir la literatura:

1ª) Cuenta cuentos: Hay una persona que narra sin libro. Se puede emplear algún elemento que sea cercano al cuento, como por ejemplo un sombrero.
El cuenta cuentos trabaja la imaginación y la creatividad.
La imaginación es un aspecto muy importante y sobre todo en la adolescencia, ya que en infantil le sobra.
El cuenta cuentos puede interactuar con los niños.

Los niños de hoy en día van a terminar por perder la imaginación ya que debido a la televisión y a la tele no tiene que imaginarse los paisajes ni a los personajes.

2ª) La lectura: Es lectura literal del texto. Si vemos que hay palabras que los niños no van a comprender se les deberá explicar dichas palabras antes de la lectura o mas tarde se vera lo que significa para cada niño.
Además de todo lo que trabaja sirve también como modelo de lectura. Tiene que ser un texto corto.
Se puede enseñar las imágenes, leyendo primero una pagina del cuento y luego se enseña los dibujos o imágenes de esa pagina.
En esta estrategia no se cambia las voces del personaje.

3ª) Narración con libro: Consiste en contar una historia con nuestras palabras enseñando las imágenes.
Esta estrategia permite interactuar durante la narración.
Hay que ser expresivo pero no demasiado ya que no hay que ser exagerado.
Se pueden cambiar las voces pero no es aconsejable hacer mas de tres veces debido a que si hacemos muchas nos podemos llegar a confundir.

Otras estrategias derivadas de las anteriores son:
  • Narración dramatizada: En esta estrategia se le pide al niño que realice la misma acción, por ejemplo, y el ratón corrió así (nosotros hacemos la acción), a ver ¿como corrió?( aquí el niño repite la acción). Ejemplo del tigre.
  • Declamación: Consiste en recitar, es decir, se dice un poema de forma expresiva. Hay un problema de que los niños aprendan con un mismo tono.
La mayoría de los poemas en infantil son narrativos y cuentan una historia. Un ejemplo es Enanitos de German Verdiales.

Para finalizar este bloque quería decir que me ha gustado mucho, ya que gracias a este bloque he aprendido las diferentes estrategias de como hay que contarles los cuentos a los niños y esto me servirá a la hora de contar los cuentos en mi clase.

domingo, 16 de enero de 2011

Analisis del cuento

Análisis del cuento “El hada del arco iris”.
Editorial: Bruño
Autor: Ana María Romero Yebra y Teo Pueba.

Este cuento va dirigido a niños de 5 a 7 años. A esta edad pueden  leer solos.
El emisor en este caso es el narrador, ya que no se pueden sentir identificados con ningún personaje.

El tema:
El tema en este cuento son los colores, ya que nombra los colores del arco iris por los que el hada se tira como por ejemplo: El rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul, etc.
El segundo tema que sale en el cuento son los sabores. Y este tema lo trataron cuando la vaca gallarda bebe el arco iris y su leche sale de colores, dándole así un sabor dependiendo de su color, como por ejemplo el amarillo sabia a plátano, el rojo a fresa, el verde a menta, etc.

La estructura:  
-          El planteamiento: El hada dibuja el arco iris y se divierte en el tobogán de colores.
-          El nudo: El hada pierde su barita en un charco y la vaca se come el arco iris y da leche de colores y sabores.
-          Desenlace: El hada encuentra su barita y la leche de la vaca vuelve a ser normal.

Espacio y tiempo:
La historia se desarrolla en un campo indeterminado concretamente en un prado verde en el que los niños podrán reconocer el espacio.
El tiempo es indeterminado.

Ilustraciones:
Las ilustraciones en este cuento no son completas, ya que un niño no podría seguir la historia a través de las imágenes después de habérselas contado una sola vez.

Lenguaje:
El lenguaje utilizado no me parece adecuado porque utiliza palabras un poco complicadas para niños de estas edades, como por ejemplo el color añil.

Para mi este cuento no es adecuado para esta edad y el lenguaje utilizado como he dicho anteriormente es muy complicado. La imágenes en este cuento no son claras porque los niños no pueden seguir el cuento con las imágenes.
Personalmente no creo q este libro sea adecuado para las edades a las que va dirigida.